Nan Goldin

La balada de la dependencia sexual

A partir del jueves 27 de mayo a las 19:00hs, está disponible la exposición de fotografías de Nan Goldin, reconocida fotógrafa estadounidense.

“La Balada de la Dependencia Sexual”, es una proyección musicalizada con mas de 600 imágenes que condensa historias de vida de los amigos y amores de Goldin durante los años 70 y 80s, principalmente en la ciudad de Nueva York.

Goldin trabaja con series de fotografías que cuentan desde dentro la vida de sus amigos: iniciación, plenitud y dependencia sexual, depresión, pobreza, amor, soledad, violencia, enfermedad… Para enfatizar el efecto narrativo, Goldin presenta esas imágenes en películas que muestran las fotografías sucesivamente.

Fue exhibida en la Fondation Cartier, Paris durante el 2019. Será la primera vez que fotografías de Nan Goldin se proyectan en Paraguay.

Esta exposición forma parte de la programación del festival El Ojo Salvaje 2021 y cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia en Paraguay y la Alianza Francesa de Asunción.

Ficha técnica

EXPOSICIÓN LA BALADA DE LA DEPENDENCIA SEXUAL

Colección Fondation Cartier pour l’art contemporain

CURADURÍA

Fredi Casco

PRODUCCIÓN Y COORDINACIÓN

Stefan Knapps

EXPOGRAFÍA Y MONTAJE

Elefantemental: Javier Palma, Jimena Riso, Giuliano Ferro.

DISEÑO Y COMUNICACIÓN

LUPE: Rodrigo Alcorta, Denise Osuna, Marcos Gray, Andrés Sánchez, Ariel Ojeda, Gala Cáceres, Cecilia Lezcano.

APOYAN
Fondation Cartier
Alianza Francesa
Embajada de Francia en Paraguay
Ojo Salvaje
Texo

Texto de sala

Todas las fiestas sin mañana 1
La Odisea (fotográfica) de Nan Goldin

Nan Goldin (1953) llega a Nueva York a finales de los años setenta, justo en el momento en
que los ideales de la generación anterior, la del “verano del amor”, se habían esfumado
inexorablemente.

Le tocó vivir un tiempo diferente. Fueron sin duda años bisagra, que funcionaron no sólo
como epílogo de aquella época, sino también como prólogo al “nuevo orden mundial”: el de
los años Reagan, la caída del Muro, la epidemia del sida y todo lo que vendría a partir de
los años noventa. Podríamos decir, de alguna manera, que llegó para vivir -y contar- la
agonía de una larga fiesta.

“Entre 1980 y 1985, trabajé en Times Square, en un bar muy duro, cuando Times Square
aún era Times Square, ahora es Disneylandia. Lo compraron todo y cambió por completo.
El bar era un lugar muy duro. Y yo me decía: ‘La vida real es esto”. Me confiesa en una
entrevista, hace algunos años en su casa de Brooklyn (NY).


Munida de una cámara fotográfica, registra su generación – sus amores, desamores, sus
excesos, sus tragedias- con el realismo crudo, anfetaminado del flash. “Era una época de
locura, había muchas drogas, se usaban también socialmente, y alrededor de las drogas se
movían muchas cosas. En mi club había una combinación de gays, heteros y gente de
todas las orientaciones sexuales, pero ese mundo también estaba vinculado por la música y
por un cierto tipo de estética”, agrega.


Pero esto no es todo. A diferencia de otras grandes fotógrafas neoyorkinas de generaciones
anteriores, como Lisette Model (1901-1983) o Diane Arbus (1923-1971), Nan Goldin
fotografía su entorno más cercano sin la distancia de sus antecesoras. Su fotografía no solo
es dura, cruel, directa, también es inmediata…y a todo color. Ya no le interesa el blanco y

negro, lo juzga quizás demasiado sobrio y burgués para documentar la escena del
underground, y con ello – junto a otros fotógrafos como Saul Leiter, Joel Meyerowitz o
William Eggleston- rompe el mito de que la street photography tiene que ser idealmente en
blanco y negro, cambiando para siempre el relato y el canon de la fotografía occidental.

Fredi Casco, mayo de 2021.

1 El título hace referencia a la canción de The Velvet Underground “All tomorrow ‘s parties” (Todas las
fiestas del mañana) que forma parte de la banda sonora de la instalación.