IV Edición del Seminario #ContarElArte con Lia Colombino

Del 20 al 22 de marzo del 2019 se realizará la IV Edición del Seminario Contar El Arte, conceptos útiles para entender el arte hoy, dictado por Lia Colombino.

El seminario va dirigido a periodistas, profesionales de la comunicación, bloggers, comunicadores visuales, creativos y tiene un costo de Gs. 300.000 e incluye libro, certificado y otros materiales. Hay 15 lugares gratuitos y se reciben postulaciones hasta el 13 de marzo.

El seminario de capacitación es organizado por Fundación Texo y apoyado por Fundación Itaú.

¿Por qué lo hacemos?

Buscamos que más gente se sume al circuito cultural desde la producción periodística. Para ello ofrecemos a los profesionales de la comunicación una serie de recursos para contar el arte.
 
Desde un acercamiento teórico, bajados a casos específicos, se explorarán diversas preguntas: ¿Cómo despertar el interés del público sobre el arte en medio de la feroz guerra por la atención? ¿Cómo contar el arte contemporáneo? ¿Con qué insumos? ¿Desde dónde? ¿Qué términos utilizar?

Flyer de información – Seminario Contar El Arte

¿Cómo postularse?

Los interesados deberán completar el formulario con sus datos y la razón por la cuál desean participar.

Se reciben postulaciones hasta el miércoles 13 de marzo de 2019. Anunciaremos a los 15 becados el día viernes 15 de marzo.

Los que no hayan sido seleccionados para las becas, podrán participar de igual manera al seminario, abonando el importe de Gs. 300.000 (Pueden realizar transferencias bancarias o acercarse a las oficinas de Texo ubicado en Gral. Garay 361 casi Del Maestro o pagar el día del taller)
 
Quiénes sean aceptados al seminario, tienen el compromiso de acudir a las 9 horas del seminario y a las entrevistas abiertas del ciclo Contar El Arte que inicia en Abril. Los becados asumen, además el compromiso de asistir al taller práctico el cuarto día.

Se entregarán certificados de participación.

El Programa

Lugar y Horario

Miércoles 20 y Jueves 21 de 18:00 a 21:00 hs. en la Casa Texo (Bernardino Caballero 220 y Jordania)

Viernes 22 de 18:00 a 21:00 hs. en Fundación Texo (Paraguarí 852 c/ Fulgencio R. Moreno)

Los 15 becados deberán participar del taller práctico el día sábado 23 de 09:30 a 12:00hs. en Fundación Texo.

Día 1: Miércoles 20

Cultura. Diferentes definiciones. La definición de cultura como apuesta política. Hegemonías. Diferencia entre Cultura y Arte. Arte y Estética. ¿Definir el arte? Aproximación a las diferentes maneras de entender el arte desde Occidente.

Día 2: Jueves 21

Una apuesta local a entender el arte. Modernidad / Contemporaneidad. Lugar de enunciación. Otras contemporaneidades. Arte Popular e Indígena. Notas particulares. Diferencias y semejanzas con el arte de raíz occidental.

Día 3: Viernes 22

¿De qué vive un artista? Condiciones de existencia y producción. Mercado y Arte. Las instituciones del arte. Galerías y Museos. Fondos de Cultura y Arte. La Universidad.

Día 4: Sábado 23
Taller práctico con los becados

1.- Reseña, generalidades. Reseña artística. Partes de una reseña. Reseñas descriptivas y reseñas críticas. Ejemplos.

2.- Taller de escritura tomando el caso de la exposición de Fundación Texo sobre Grabado Japonés. El taller dispondrá de un tiempo para la escritura, lectura y devolución de los textos.

Sobre #ContarElArte

Una serie de entrevistas abiertas al público con referentes del arte contemporáneo en Paraguay, un programa que la Fundación Texo viendo realizando desde 2016, con un público estimado en más de 300 personas.

Sobre Lia Colombino

Máster en Museología, Universidad de Valladolid. Fue parte de los seminarios Identidades en Tránsito y Estudios de Crítica Cultural (2001–2008). Es doctoranda en Artes por la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires (en convenio con la Universidad Nacional de Misiones, Argentina).

Es directora del Museo de Arte Indígena del CAV/Museo del Barro (desde 2008) y coordinadora del Seminario Espacio/Crítica (desde 2009). Desde 2009 es integrante de la Red Conceptualismos del Sur y de la AICA, desde 2012. Es cofundadora de Ediciones de la Ura, colectivo transdisciplinar. Coordina Abrapalabra — Taller de Escritura desde 2000. Es docente en el Instituto Superior de Arte de la FADA-UNA.

Ha curado muestras, coordinado proyectos de arte y literatura, ha escrito para medios de comunicación y publicaciones especializadas, así como dado charlas y conferencias tanto en Paraguay como en el exterior.